Cómo las criptomonedas salvan a los freelancers y a regiones enteras — opinión
El crecimiento real de Web3 no ocurre en centros financieros desarrollados como San Francisco o Singapur, sino en regiones que han enfrentado presión económica y la imperfección del sistema tradicional. Así lo afirmó en un comentario a ForkLog el CEO de la plataforma P2P NoOnes, Ray Youssef.
Según el portavoz, el motor del desarrollo no ha sido el hype tecnológico, sino la necesidad de la vida. Señaló que el crecimiento de la industria lo aseguran las comunidades excluidas del sistema financiero mundial, que están pasando directamente a alternativas descentralizadas.
«Mire las calles de Lagos, los mercados de Manila, el barrio de Buenos Aires y, sí, a los freelancers de la Rusia sancionada. El crecimiento más rápido de Web3 no ocurre en las salas de reuniones», declaró Youssef.
Ejemplos reales
El CEO de NoOnes destacó que los líderes en la adopción de la tecnología han sido el Sudeste Asiático, África al sur del Sahara, América Latina y algunas partes de Europa del Este. La razón es la aislamiento financiero y la devaluación de las monedas nacionales, que requieren soluciones reales.
Yussef presentó ejemplos concretos del uso de herramientas Web3 en diferentes regiones:
África: en condiciones de alta inflación, los stablecoins como USDT y USDC se han convertido en "salvavidas digitales". Nigeria lidera en la adopción de criptomonedas no por especulaciones, sino por su uso en remesas, pagos de bienes y ahorro.
En el sudeste asiático, en Filipinas, Indonesia y Vietnam, están ganando popularidad los juegos P2E, las carteras de IA y las aplicaciones DeFi dirigidas a jóvenes usuarios sin acceso a servicios bancarios;
América Latina — los argentinos utilizan criptomonedas para sobrevivir en condiciones de hiperinflación, y el comercio transfronterizo prospera "sobre rieles de stablecoins que superan a SWIFT";
Rusia y Bielorrusia: los activos digitales se han convertido en un salvavidas para freelancers, especialistas y familias que enfrentan el bloqueo de operaciones bancarias internacionales.
«Los impulsores clave: no es la tecnología por la tecnología, sino la realidad económica, la resiliencia de la comunidad y la inventiva local. Estas regiones son ricas en un activo importante que Occidente a menudo pasa por alto: la emprendibilidad humana», subrayó el jefe de NoOnes.
Eskom busca salvación en la minería
La empresa estatal de energía Eskom de Sudáfrica ha enfrentado una caída en las ventas de electricidad y una deuda de $22.7 mil millones. El director de la empresa, Dan Marokane, calificó la situación de "declive estructural".
NUEVO: Eskom, la empresa estatal de electricidad de Sudáfrica, 🇿🇦 está explorando la minería de Bitcoin para abordar el aumento de la deuda y la disminución de la demanda de electricidad.
Con una deuda de R403B ($22.8B) y ventas en caída, Eskom planea utilizar energía sobrante para la minería de Bitcoin para generar ingresos y crear empleos. pic.twitter.com/3XtnMVIWWq
— Noticias de Bitcoin (@BitcoinNewsCom) 2 de julio de 2025
Eskom planea reconfigurar la capacidad excedente para sectores intensivos en energía, como los centros de datos para inteligencia artificial y la minería de bitcoin.
La empresa está estudiando la experiencia de EE. UU., donde los mineros firman acuerdos con las redes eléctricas para reducir el consumo en las horas pico. Por ejemplo, la empresa de Texas Riot Platforms recibió $32 millones por desconectar voluntariamente el equipo durante el calor.
Los planes de Eskom contrastan con la situación actual. La compañía tiene dificultades para proporcionar electricidad al país y utiliza activamente generadores diésel costosos para evitar cortes de energía. En el actual año fiscal, ya se han gastado más de $245 millones en combustible diésel.
Anteriormente, las autoridades de Etiopía afirmaron que la demanda de electricidad por parte de los centros de datos para la minería de criptomonedas en el país alcanzará el 30% del consumo total del país en 2025. En este contexto, el gobierno decidió aumentar las tarifas de energía para las empresas en un 400% para 2028.
Tether desarrolla infraestructura en Zanzíbar
Mientras Sudáfrica resuelve problemas de energía, el emisor de stablecoins Tether ha firmado un memorando de entendimiento con la Agencia de Gobierno Electrónico de Zanzíbar. El objetivo es promover la educación en criptomonedas y las innovaciones financieras.
Tether ayudará en la organización de programas educativos sobre blockchain, bitcoin y tecnologías P2P. La empresa también considerará la integración de los stablecoins USDT y XAUT en la pasarela de pago estatal Zanmalipo.
«Esta asociación refleja nuestro compromiso con la educación financiera y la innovación en África. Estamos sentando las bases para una economía digital escalable e inclusiva», dijo el CEO de Tether, Paolo Ardoino.
Las autoridades de Zanzíbar creen que la colaboración con Tether ayudará a implementar activos digitales en la economía del país.
Mientras tanto, África se está convirtiendo en un centro para la externalización de procesos de negocio debido a los bajos costos laborales, la joven mano de obra angloparlante y el apoyo de los gobiernos. Se prevé que la industria en el país crecerá un 14% al año, que es casi el doble de la tasa mundial.
El hombre como infraestructura
Yussef cree que el principal valor en Web3 lo crea el ser humano, a pesar de la automatización de procesos mediante contratos inteligentes y DAOs. Se trata de construir confianza, entender el contexto local y aplicar la inteligencia emocional.
Él citó redes descentralizadas de infraestructura física como ejemplo. Los protocolos funcionan con código, pero se necesitan personas para instalar antenas, mantener el equipo o mapear rutas. Lo mismo ocurre con los activos reales tokenizados: sin la participación humana, no es posible verificar el objeto y los documentos relacionados.
Caso especial de Rusia
Según Youssef, el papel del ser humano en Rusia se ha vuelto clave. En el contexto de sanciones y restricciones, ha surgido una nueva clase de "freelancers Web3", corredores de liquidez P2P y educadores subterráneos.
«Los pagos en stablecoins por trabajo transfronterizo siguen dependiendo en gran medida de la confianza entre las personas, a menudo coordinados a través de grupos de Telegram, mercados locales de intercambio o plataformas P2P. Cuando las vías tradicionales están bloqueadas, el sistema es sostenido por las personas, no por los protocolos», explicó.
El líder de NoOnes agregó que "un contrato inteligente no puede explicar la esencia de Bitcoin a una abuela en una zona rural de Etiopía, resolver un conflicto en un DAO o construir confianza en el mercado local". Para ello, se necesitan líderes comunitarios, validadores y educadores.
«Debemos crear tecnologías no para reemplazar a las personas, sino para ampliar sus capacidades. El código puede escalar sistemas, pero solo las personas pueden construir confianza, resolver conflictos y desarrollar cultura», concluyó Youssef.
Recordemos que ForkLog investigó por qué países como Bolivia, Bután e India optaron por la adaptación de criptomonedas.
Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
Cómo las criptomonedas salvan a los freelancers y a regiones enteras: opinión
Cómo las criptomonedas salvan a los freelancers y a regiones enteras — opinión
El crecimiento real de Web3 no ocurre en centros financieros desarrollados como San Francisco o Singapur, sino en regiones que han enfrentado presión económica y la imperfección del sistema tradicional. Así lo afirmó en un comentario a ForkLog el CEO de la plataforma P2P NoOnes, Ray Youssef.
Según el portavoz, el motor del desarrollo no ha sido el hype tecnológico, sino la necesidad de la vida. Señaló que el crecimiento de la industria lo aseguran las comunidades excluidas del sistema financiero mundial, que están pasando directamente a alternativas descentralizadas.
Ejemplos reales
El CEO de NoOnes destacó que los líderes en la adopción de la tecnología han sido el Sudeste Asiático, África al sur del Sahara, América Latina y algunas partes de Europa del Este. La razón es la aislamiento financiero y la devaluación de las monedas nacionales, que requieren soluciones reales.
Yussef presentó ejemplos concretos del uso de herramientas Web3 en diferentes regiones:
Eskom busca salvación en la minería
La empresa estatal de energía Eskom de Sudáfrica ha enfrentado una caída en las ventas de electricidad y una deuda de $22.7 mil millones. El director de la empresa, Dan Marokane, calificó la situación de "declive estructural".
Eskom planea reconfigurar la capacidad excedente para sectores intensivos en energía, como los centros de datos para inteligencia artificial y la minería de bitcoin.
La empresa está estudiando la experiencia de EE. UU., donde los mineros firman acuerdos con las redes eléctricas para reducir el consumo en las horas pico. Por ejemplo, la empresa de Texas Riot Platforms recibió $32 millones por desconectar voluntariamente el equipo durante el calor.
Los planes de Eskom contrastan con la situación actual. La compañía tiene dificultades para proporcionar electricidad al país y utiliza activamente generadores diésel costosos para evitar cortes de energía. En el actual año fiscal, ya se han gastado más de $245 millones en combustible diésel.
Anteriormente, las autoridades de Etiopía afirmaron que la demanda de electricidad por parte de los centros de datos para la minería de criptomonedas en el país alcanzará el 30% del consumo total del país en 2025. En este contexto, el gobierno decidió aumentar las tarifas de energía para las empresas en un 400% para 2028.
Tether desarrolla infraestructura en Zanzíbar
Mientras Sudáfrica resuelve problemas de energía, el emisor de stablecoins Tether ha firmado un memorando de entendimiento con la Agencia de Gobierno Electrónico de Zanzíbar. El objetivo es promover la educación en criptomonedas y las innovaciones financieras.
Tether ayudará en la organización de programas educativos sobre blockchain, bitcoin y tecnologías P2P. La empresa también considerará la integración de los stablecoins USDT y XAUT en la pasarela de pago estatal Zanmalipo.
Las autoridades de Zanzíbar creen que la colaboración con Tether ayudará a implementar activos digitales en la economía del país.
Mientras tanto, África se está convirtiendo en un centro para la externalización de procesos de negocio debido a los bajos costos laborales, la joven mano de obra angloparlante y el apoyo de los gobiernos. Se prevé que la industria en el país crecerá un 14% al año, que es casi el doble de la tasa mundial.
El hombre como infraestructura
Yussef cree que el principal valor en Web3 lo crea el ser humano, a pesar de la automatización de procesos mediante contratos inteligentes y DAOs. Se trata de construir confianza, entender el contexto local y aplicar la inteligencia emocional.
Él citó redes descentralizadas de infraestructura física como ejemplo. Los protocolos funcionan con código, pero se necesitan personas para instalar antenas, mantener el equipo o mapear rutas. Lo mismo ocurre con los activos reales tokenizados: sin la participación humana, no es posible verificar el objeto y los documentos relacionados.
Caso especial de Rusia
Según Youssef, el papel del ser humano en Rusia se ha vuelto clave. En el contexto de sanciones y restricciones, ha surgido una nueva clase de "freelancers Web3", corredores de liquidez P2P y educadores subterráneos.
El líder de NoOnes agregó que "un contrato inteligente no puede explicar la esencia de Bitcoin a una abuela en una zona rural de Etiopía, resolver un conflicto en un DAO o construir confianza en el mercado local". Para ello, se necesitan líderes comunitarios, validadores y educadores.
Recordemos que ForkLog investigó por qué países como Bolivia, Bután e India optaron por la adaptación de criptomonedas.