Explorando el futuro de las redes sociales descentralizadas: resolviendo el problema de la identificación de usuarios
Este artículo es la segunda entrega de la serie sobre Redes sociales descentralizadas, que explora cómo la tecnología y las tendencias actuales abordan una serie de desafíos que enfrenta la Red descentralizada, centrándose especialmente en el tema crucial de la identificación del usuario.
Dilema de la identificación de usuarios en redes sociales
Las plataformas modernas de redes sociales están luchando contra el problema de los robots. Aunque las plataformas tienen la responsabilidad de mantener la libertad de expresión, la situación se complica cuando los "usuarios" involucrados son en realidad robots y no personas reales. Resulta que los robots han tenido un impacto significativo en el debate público, desde ser acusados de intervenir en elecciones hasta influir en la percepción pública sobre eventos importantes.
Para las plataformas de redes sociales descentralizadas que enfatizan el anonimato, la seguridad y la privacidad, el "problema de los robots" es aún más complicado: ¿cómo convencer a las personas de que las cuentas en la plataforma son reales y no robots en una era de inteligencia artificial cada vez más avanzada?
Un método sencillo es adoptar protocolos KYC tradicionales, pero esto inmediatamente plantea problemas de privacidad. ¿Por qué los usuarios deberían confiar en cualquier plataforma para almacenar sus datos sensibles, que pueden incluir una variedad de información, desde identificaciones gubernamentales hasta mensajes privados y transacciones financieras?
Por lo tanto, el núcleo del problema de la "identificación del usuario" radica en cómo encontrar un equilibrio entre confirmar que el usuario "realmente es una persona" y proteger la privacidad de los datos personales. Este artículo explorará dos soluciones diferentes: un enfoque basado en biometría (utilizando pruebas de conocimiento cero) y un enfoque basado en la Descentralización social.
Autenticación biométrica: el caso de Worldcoin
En el campo de la "identificación", Worldcoin es un proyecto muy comentado y controvertido. Su solución es directa y simple: crear pruebas biométricas mediante escaneo de retina para demostrar que el usuario es humano (ya que los robots no tienen retina) y, en base a esto, emitir un token de certificación. Para proteger la privacidad de los datos, Worldcoin afirma utilizar pruebas de conocimiento cero para garantizar que los datos biométricos obtenidos se almacenen de manera segura.
Worldcoin considera que, a medida que el papel de la inteligencia artificial en la sociedad aumenta, es necesario distinguir entre humanos y robots de una manera que proteja la privacidad y promueva la Descentralización. Al utilizar su dispositivo exclusivo para escaneos de retina, los usuarios pueden obtener un World ID similar a un "pasaporte digital", lo que podría permitir a los titulares participar en mecanismos de ingreso básico global basados en criptomonedas y en nuevos mecanismos de gobernanza democrática global.
Sin embargo, a pesar de que Worldcoin enfatiza su solución centrada en la privacidad, todavía existen numerosas controversias que involucran la garantía de la verdadera privacidad, la seguridad y la equidad. Por ejemplo, se ha informado que las credenciales de los operadores de Worldcoin fueron robadas y que la World ID se está vendiendo en el mercado negro. También hay quienes cuestionan su equidad general, acusando al proyecto de explotar a los usuarios de países en desarrollo durante la fase de prueba.
Además de las disputas específicas del proyecto, el uso de hardware dedicado por parte de Worldcoin para la autenticación biométrica también ha generado preocupaciones más amplias. Incluso si el software es perfecto, no se puede garantizar que el hardware no tenga puertas traseras, lo que podría permitir la recopilación secreta de datos biométricos reales de los usuarios o la inserción de perfiles falsos en el sistema.
Métodos de garantía social: prueba humana
Otra forma de resolver el problema de la identificación es adoptar un mecanismo de garantía social. El principio básico es que, si varias personas verificadas garantizan a alguien, es muy probable que esa persona también sea humana. La clave está en diseñar un mecanismo de incentivos adecuado para maximizar la precisión de la "verificación humana".
Algunos proyectos han adoptado este enfoque, por ejemplo:
Prueba de humanidad: los usuarios deben presentar información personal, fotos y videos, y pagar un depósito. Las personas en el registro pueden testificar por nuevos usuarios, y después de un período de desafío, si no hay objeciones, se puede validar.
BrightID: verificación mutua a través de videollamadas.
Idena: Utiliza códigos de verificación continuos para crear y resolver juegos que validen la identificación del usuario.
Circles:Método de verificación basado en círculos de confianza.
Estas plataformas basadas en la identificación social parecen ser menos invasivas en comparación con el enfoque biométrico de Worldcoin. Algunos métodos, como el "ritual de verificación" de Idena, incluso mantienen un cierto grado de anonimato, sin necesidad de compartir grandes cantidades de datos personales o depender de centros de verificación de identidad de terceros.
Mirando hacia el futuro
Con el rápido desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial, se vuelve cada vez más importante diseñar mecanismos de identificación humana innovadores, que no solo están relacionados con la implementación de medidas de incentivo como la renta básica universal, sino que también son necesarios para purificar y regular mejor las futuras redes sociales.
Sin embargo, desde la privacidad de los datos hasta la intrusividad de los procesos y la efectividad de la identificación humana, este proceso implica múltiples compensaciones, siendo un famoso dilema en el campo de las criptomonedas. Actualmente, parece que no hay un método perfecto de identificación humana. Una posible solución de compromiso es: en el corto plazo, adoptar un enfoque basado en la biometría, y a largo plazo, transitar hacia métodos más basados en redes sociales.
En el futuro, este campo necesita una mayor transparencia de procesos, código y datos. Los usuarios no deberían caer en la paradoja de "creer que esta es una solución que no requiere confianza". Solo a través de una verdadera transparencia y Descentralización podemos crear una infraestructura de redes sociales que esté en línea con la visión original de las criptomonedas.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
10 me gusta
Recompensa
10
5
Compartir
Comentar
0/400
AirdropHarvester
· hace15h
Otra vez el truco de la moneda scam para tomar a la gente por tonta.
Ver originalesResponder0
TopBuyerBottomSeller
· hace19h
La IA para detectar el lip sync es muy buena.
Ver originalesResponder0
MetaMuskRat
· hace19h
De todos modos, ya no puedo distinguir quién es Bots.
Ver originalesResponder0
Web3ExplorerLin
· hace19h
hipótesis: las plataformas sociales descentralizadas son como el bot de Schrödinger - tanto humano como IA hasta ser verificadas... fascinante paradoja, la verdad
Ver originalesResponder0
WalletAnxietyPatient
· hace19h
Este problema de verificación inteligente es una pura pérdida de tiempo.
El problema de verificación de la identificación en las redes sociales descentralizadas: biometría vs garantía social
Explorando el futuro de las redes sociales descentralizadas: resolviendo el problema de la identificación de usuarios
Este artículo es la segunda entrega de la serie sobre Redes sociales descentralizadas, que explora cómo la tecnología y las tendencias actuales abordan una serie de desafíos que enfrenta la Red descentralizada, centrándose especialmente en el tema crucial de la identificación del usuario.
Dilema de la identificación de usuarios en redes sociales
Las plataformas modernas de redes sociales están luchando contra el problema de los robots. Aunque las plataformas tienen la responsabilidad de mantener la libertad de expresión, la situación se complica cuando los "usuarios" involucrados son en realidad robots y no personas reales. Resulta que los robots han tenido un impacto significativo en el debate público, desde ser acusados de intervenir en elecciones hasta influir en la percepción pública sobre eventos importantes.
Para las plataformas de redes sociales descentralizadas que enfatizan el anonimato, la seguridad y la privacidad, el "problema de los robots" es aún más complicado: ¿cómo convencer a las personas de que las cuentas en la plataforma son reales y no robots en una era de inteligencia artificial cada vez más avanzada?
Un método sencillo es adoptar protocolos KYC tradicionales, pero esto inmediatamente plantea problemas de privacidad. ¿Por qué los usuarios deberían confiar en cualquier plataforma para almacenar sus datos sensibles, que pueden incluir una variedad de información, desde identificaciones gubernamentales hasta mensajes privados y transacciones financieras?
Por lo tanto, el núcleo del problema de la "identificación del usuario" radica en cómo encontrar un equilibrio entre confirmar que el usuario "realmente es una persona" y proteger la privacidad de los datos personales. Este artículo explorará dos soluciones diferentes: un enfoque basado en biometría (utilizando pruebas de conocimiento cero) y un enfoque basado en la Descentralización social.
Autenticación biométrica: el caso de Worldcoin
En el campo de la "identificación", Worldcoin es un proyecto muy comentado y controvertido. Su solución es directa y simple: crear pruebas biométricas mediante escaneo de retina para demostrar que el usuario es humano (ya que los robots no tienen retina) y, en base a esto, emitir un token de certificación. Para proteger la privacidad de los datos, Worldcoin afirma utilizar pruebas de conocimiento cero para garantizar que los datos biométricos obtenidos se almacenen de manera segura.
Worldcoin considera que, a medida que el papel de la inteligencia artificial en la sociedad aumenta, es necesario distinguir entre humanos y robots de una manera que proteja la privacidad y promueva la Descentralización. Al utilizar su dispositivo exclusivo para escaneos de retina, los usuarios pueden obtener un World ID similar a un "pasaporte digital", lo que podría permitir a los titulares participar en mecanismos de ingreso básico global basados en criptomonedas y en nuevos mecanismos de gobernanza democrática global.
Sin embargo, a pesar de que Worldcoin enfatiza su solución centrada en la privacidad, todavía existen numerosas controversias que involucran la garantía de la verdadera privacidad, la seguridad y la equidad. Por ejemplo, se ha informado que las credenciales de los operadores de Worldcoin fueron robadas y que la World ID se está vendiendo en el mercado negro. También hay quienes cuestionan su equidad general, acusando al proyecto de explotar a los usuarios de países en desarrollo durante la fase de prueba.
Además de las disputas específicas del proyecto, el uso de hardware dedicado por parte de Worldcoin para la autenticación biométrica también ha generado preocupaciones más amplias. Incluso si el software es perfecto, no se puede garantizar que el hardware no tenga puertas traseras, lo que podría permitir la recopilación secreta de datos biométricos reales de los usuarios o la inserción de perfiles falsos en el sistema.
Métodos de garantía social: prueba humana
Otra forma de resolver el problema de la identificación es adoptar un mecanismo de garantía social. El principio básico es que, si varias personas verificadas garantizan a alguien, es muy probable que esa persona también sea humana. La clave está en diseñar un mecanismo de incentivos adecuado para maximizar la precisión de la "verificación humana".
Algunos proyectos han adoptado este enfoque, por ejemplo:
Prueba de humanidad: los usuarios deben presentar información personal, fotos y videos, y pagar un depósito. Las personas en el registro pueden testificar por nuevos usuarios, y después de un período de desafío, si no hay objeciones, se puede validar.
BrightID: verificación mutua a través de videollamadas.
Idena: Utiliza códigos de verificación continuos para crear y resolver juegos que validen la identificación del usuario.
Circles:Método de verificación basado en círculos de confianza.
Estas plataformas basadas en la identificación social parecen ser menos invasivas en comparación con el enfoque biométrico de Worldcoin. Algunos métodos, como el "ritual de verificación" de Idena, incluso mantienen un cierto grado de anonimato, sin necesidad de compartir grandes cantidades de datos personales o depender de centros de verificación de identidad de terceros.
Mirando hacia el futuro
Con el rápido desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial, se vuelve cada vez más importante diseñar mecanismos de identificación humana innovadores, que no solo están relacionados con la implementación de medidas de incentivo como la renta básica universal, sino que también son necesarios para purificar y regular mejor las futuras redes sociales.
Sin embargo, desde la privacidad de los datos hasta la intrusividad de los procesos y la efectividad de la identificación humana, este proceso implica múltiples compensaciones, siendo un famoso dilema en el campo de las criptomonedas. Actualmente, parece que no hay un método perfecto de identificación humana. Una posible solución de compromiso es: en el corto plazo, adoptar un enfoque basado en la biometría, y a largo plazo, transitar hacia métodos más basados en redes sociales.
En el futuro, este campo necesita una mayor transparencia de procesos, código y datos. Los usuarios no deberían caer en la paradoja de "creer que esta es una solución que no requiere confianza". Solo a través de una verdadera transparencia y Descentralización podemos crear una infraestructura de redes sociales que esté en línea con la visión original de las criptomonedas.