El Departamento del Tesoro de EE. UU. está considerando una propuesta bastante controvertida que podría tener un profundo impacto en el campo de las Finanzas descentralizadas (DeFi). Esta propuesta tiene como objetivo integrar las funciones de identificación (KYC) directamente en los contratos inteligentes de DeFi, lo que ha generado una amplia discusión y preocupación en la industria.
Esta medida es vista por muchos partidarios de las Finanzas descentralizadas como un desafío a los principios fundamentales de la industria. Una de las ideas centrales de DeFi es el acceso a servicios financieros sin necesidad de permisos, mientras que los requisitos obligatorios de KYC podrían debilitar gravemente esta ventaja. Los críticos argumentan que esto equivale a establecer un punto de control en la entrada de cada aplicación descentralizada.
Sin embargo, los partidarios argumentan que esta medida podría ayudar a simplificar los procesos de cumplimiento y proporcionar nuevas herramientas para combatir el crimen financiero. Creen que, en un entorno de regulación cada vez más estricta, algún grado de identificación podría ser inevitable.
Esta propuesta, si se implementa, podría llevar a la diversificación del ecosistema de Finanzas descentralizadas. Por un lado, podrían surgir plataformas de DeFi completamente conformes, las cuales podrían atraer a inversores institucionales y a usuarios que buscan certidumbre regulatoria. Por otro lado, podría formarse un ecosistema de DeFi "subterráneo" más descentralizado y no regulado.
Independientemente del resultado final, esta propuesta sin duda marca un importante punto de inflexión en el desarrollo de las Finanzas descentralizadas. Subraya la tensión continua entre la idea de Descentralización y las necesidades regulatorias, así como la adaptabilidad de la tecnología blockchain frente a estos desafíos. A medida que la discusión avanza, tanto la comunidad DeFi como los organismos reguladores se enfrentarán a decisiones difíciles y compromisos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
14 me gusta
Recompensa
14
6
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
GateUser-0717ab66
· hace2h
Otra vez a gestionar gestionar gestionar
Ver originalesResponder0
PretendingToReadDocs
· hace16h
Me muero de risa, ahora también tienen que ver con contratos inteligentes.
Ver originalesResponder0
MetaverseLandlady
· hace23h
Me muero de risa, ¿nuestro defi todavía necesita ser real?
El Departamento del Tesoro de EE. UU. está considerando una propuesta bastante controvertida que podría tener un profundo impacto en el campo de las Finanzas descentralizadas (DeFi). Esta propuesta tiene como objetivo integrar las funciones de identificación (KYC) directamente en los contratos inteligentes de DeFi, lo que ha generado una amplia discusión y preocupación en la industria.
Esta medida es vista por muchos partidarios de las Finanzas descentralizadas como un desafío a los principios fundamentales de la industria. Una de las ideas centrales de DeFi es el acceso a servicios financieros sin necesidad de permisos, mientras que los requisitos obligatorios de KYC podrían debilitar gravemente esta ventaja. Los críticos argumentan que esto equivale a establecer un punto de control en la entrada de cada aplicación descentralizada.
Sin embargo, los partidarios argumentan que esta medida podría ayudar a simplificar los procesos de cumplimiento y proporcionar nuevas herramientas para combatir el crimen financiero. Creen que, en un entorno de regulación cada vez más estricta, algún grado de identificación podría ser inevitable.
Esta propuesta, si se implementa, podría llevar a la diversificación del ecosistema de Finanzas descentralizadas. Por un lado, podrían surgir plataformas de DeFi completamente conformes, las cuales podrían atraer a inversores institucionales y a usuarios que buscan certidumbre regulatoria. Por otro lado, podría formarse un ecosistema de DeFi "subterráneo" más descentralizado y no regulado.
Independientemente del resultado final, esta propuesta sin duda marca un importante punto de inflexión en el desarrollo de las Finanzas descentralizadas. Subraya la tensión continua entre la idea de Descentralización y las necesidades regulatorias, así como la adaptabilidad de la tecnología blockchain frente a estos desafíos. A medida que la discusión avanza, tanto la comunidad DeFi como los organismos reguladores se enfrentarán a decisiones difíciles y compromisos.